
Es un sistema comercial solidario y alternativo al convencional que persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza.
Es un sistema comercial solidario y alternativo al convencional que persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza.
Principios del Comercio justo
Principios del Comercio justo


Crear oportunidades para pequeños productores en desventaja económica y social, organizados democráticamente.


Establecer y mantener relaciones comerciales solidarias, estables y de largo plazo, basadas en el diálogo y en el respeto entre productores, compradores y consumidores. Todos los actores comerciales involucrados deben respetar los principios de la democracia, transparencia y rendición de cuentas.


Pagar un precio justo (acordado entre
los actores de manera dialogada, responsable y participativa, que cubra los costos de producción, una remuneración digna del trabajo y pueda ser sostenido por el mercado).


Al centro de la relación económica están los seres humanos no la maximización de las ganancias.


El rechazo rotundo a la explotación infantil y al trabajo forzoso.


La no discriminación por motivos de raza, clase, nacionalidad, religión, discapacidad, género, orientación sexual, afiliación sindical, afiliación política, VIH/SIDA, edad o de cualquier otra índole.


Garantizar la libertad de asociación y un entorno de trabajo seguro y saludable para los empleados y/o miembros, así como condiciones de trabajo dignas.


Fomentar el desarrollo de las capacidades y las habilidades, sobre todo, de los más desfavorecidos y vulnerables: jóvenes, mujeres, ancianos, discapacitados, entre otros grupos marginados.


Los actores involucrados en las relaciones de comercio justo también promueven activamente los principios y valores del comercio justo tanto a nivel local como continental e internacional.


Practicar y defender la sostenibilidad ambiental en todos los niveles de la cadena comercial.
Emprendimientos de la economía social, solidaria y comercio justo
Promovemos el fortalecimiento de emprendimientos de la Economía Social y Solidaria (ESS), liderados prioritariamente por mujeres, mediante la capacitación, la asistencia técnica y la innovación productiva para que elaboren productos diferenciados por calidad e identidad.
Se motiva el acceso de los productos de estos emprendimientos en mercados locales, nacionales e internacionales bajo los principios de comercio justo y visibilizando el rol de las mujeres.
Emprendimientos de la economía social, solidaria y comercio justo
Promovemos el fortalecimiento de emprendimientos de la Economía Social y Solidaria (ESS), liderados prioritariamente por mujeres, mediante la capacitación, la asistencia técnica y la innovación productiva para que elaboren productos diferenciados por calidad e identidad.
Se motiva el acceso de los productos de estos emprendimientos en mercados locales, nacionales e internacionales bajo los principios de comercio justo y visibilizando el rol de las mujeres.



Más información

Esta publicación cuenta con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la Fundación Maquita y Manos Unidas y no refleja, necesariamente, la postura de la AECID.